Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

El matrimonio de Maria Braun (1979)

Dirigida por Rainer Werner Fassbinder © Aníbal Ricci «En el amor y en la guerra todo vale», manida frase que parece justificar los acontecimientos de esta magnífica película. Supondrá tiempos violentos y esporádicos, como queriendo decir que la guerra y el amor no pueden prolongarse por demasiado tiempo. Las ruinas de la guerra son testigo de una Alemania sin hombres, lugar ocupado por soldados norteamericanos, que acuden a clubes nocturnos exclusivos. Las mujeres son las encargadas de sacar al país adelante, aun cuando deban hacerlo a costa de explotar sus atributos sexuales. El sacrificio de la mujer es presentado como una alegoría del «milagro alemán» que levantó al país con posterioridad a la guerra. La mujer paga por los servicios prestados por sus maridos al ejército alemán, pero también los platos rotos de una derrota ominosa. Entre líneas, hay culpa por los excesos cometidos por los alemanes y, a su vez, una representación del orgullo nacional derrotado dura

El color de la felicidad

© Aníbal Ricci La artrosis me está matando. Debo caminar unas cuadras o pronto llegará el día en que no me pueda mover. Paso al lado del kiosco frente a la iglesia y un letrero rojo me invita una bebida. Es domingo y está oscureciendo, me siento entre un montón de mujeres ancianas. Sólo sé el Padre Nuestro que adaptan mis neuronas. «Si yo no tuviera memoria no podría imaginar», me recuerda Borges. Apenas escucho las palabras despedidas desde el púlpito como un mantra ancestral. Arrodillarse parece una quimera, requiero de una pócima para dejar atrás el dolor. Observo los cuadros y me detengo en la Novena Estación. Jesús cae en una especie de tercera edad. Veo sus ropas ensangrentadas y no imagino cómo llegará al final del Vía Crucis. Cae un rayo en medio de la penumbra, me da de lleno e ilumina mi cuerpo. Salgo energizado y compro la bebida. «Somos nuestra memoria, pero ese montón de espejos rotos resulta doloroso». Me pongo el pijama, tomo la Coca-Cola y duermo como los ángeles.

Alicia en las ciudades (1974)

Dirigida por Wim Wenders © Aníbal Ricci Este largometraje es de los primeros de este director alemán y expone, por vez primera, los fundamentos de su cine: imágenes de fuerte simbolismo, dotadas de encuadres cuidados al servicio de guiones propios que tienen cierta cadencia, nunca apresurada, por mostrarnos a personajes aislados en la modernidad. Aviones, barcos, automóviles, carreteras, ríos y caminos que parecen conducir a ninguna parte, pero que son el escenario de desenvolvimiento del ser humano contemporáneo. A este primer paso, le sobrevendrán El amigo americano , París-Texas , Las alas del deseo y Tan lejos-Tan cerca , las dos primeras al estilo road movie y, las dos últimas, miradas complementarias y opuestas de la visión que tienen los ángeles acerca de los seres humanos. Phil viaja en su auto desde Los Ángeles a Nueva York, retratando todo con su polaroid. Vaga de motel en motel y los encuadres de sus fotografías dan cuenta de la soledad que observa. Les falta

Bergman y su visión de la muerte

© Aníbal Ricci Publicada en Revista Occidente N°486 Septiembre 2018 Hace más de cincuenta años, el maestro Bergman mostraba su imaginería respecto al tema de la muerte. Su padre era pastor luterano y por ende Bergman conocía de cerca la visión religiosa y quizás por ello, situaba El Séptimo Sello en el período de la Edad Media. Busca personajes arquetípicos que recorran el amplio espectro de la sociedad y desarrolla una especie de road movie (“carreta” movie en verdad) para desplegar las distintas formas de entender el significado de la vida, en un viaje simbólico que transcurre durante una partida de ajedrez contra la mismísima muerte. Fresas Salvajes , en cambio, recurre al significado de los sueños y en otra road movie (esta vez a bordo de un automóvil) mezcla los pensamientos de un maduro científico acerca de la muerte con los recuerdos que rescata de su niñez. La primera película muestra las distintas caras de la muerte, contrastándola con la visi

Cuento de película

© Aníbal Ricci A las cinco de la tarde me inscribo en un nuevo curso. Es una técnica oriental que acompaña mis pasos. Las dudas iniciales se han ido diluyendo en la práctica. Se piensa que ser espiritual es meditar el día entero, pero creo que tiene que ver con la vida diaria, con las decisiones que afectan al entorno. No para sacar provecho de ellas, sino para estar en armonía y encontrar un lugar en el mundo. El resultado de los actos irá descubriendo la senda correcta. La disciplina permite acceder a otras fuentes de información; nuevos puntos de vista, antes impensados, mostrarán el orden natural de las cosas. Escribo los días que siento importante dejar un registro. El resto lo dedico a ver películas y juntarme con los amigos. El cine es una fuente de información que permite viajar por otras mentes, a distintos lugares en diferentes momentos. El pasado y el futuro son el paisaje habitual de esas imaginaciones colectivas. Puedo disfrutarlas aquí y ahora en un presente de do

Looper

© Aníbal Ricci Alegoría del suicidio «No hay presente, ni futuro, sólo el pasado volviendo a ocurrir una y otra vez», escribió Eugene O`Neill, Premio Nobel de Literatura, célebre frase que constituye el armazón de Iron Man 3 . «Creamos nuestros propios demonios», nos dice Tony Stark en respuesta al terrorismo encarnado por El Mandarín, un actor personificando al lado más oscuro de nuestra sociedad, cuyo terror proviene de las carencias de otro personaje atrapado en resentimientos del pasado. Una versión simplificada de la cita de O`Neill, reflejará a su vez el mundo de la toma de decisiones en la película de Rian Johnson, cuyo guion profundizará desde el comienzo del metraje en su tesis central: «El pasado nunca termina de ocurrir». El director despliega un cúmulo de detalles aparentemente complicados, pero a su vez dota a las escenas de una profundidad temática que distingue a las buenas cintas de ciencia ficción. Desde el primer acto explica su distopía. Los  loopers  

Evolución

© Aníbal Ricci La evolución, desde la división de la primera célula, el objetivo de la vida, ha sido transmitir lo aprendido. Un pizarrón lleno de signos, el niño observa, compara con su cuaderno, recuerda la clase anterior, compara nuevamente, algo explota en su cerebro, algo esencial, aunque termine esa materia, prefiere el recreo, tomar la bicicleta y desaparecer por la ciudad. «Cómete el postre y lávate los dientes», escucha Nicolás de su madre. Se lava las manos y abre la puerta del garaje, desempolva los cromados y cierra la reja. Pedalea fuerte, sabe que tendrá que estudiar cuando regrese. Recuerda la voz de su madre, cuando recién balbuceaba palabras, cruza calles y avenidas, el padre siempre habló de sus compañeros de trabajo, se aleja, en los almuerzos siempre habrá alguien que terminará enfermo, hay alegría en ello, mejor estudiar y no hacer preguntas. Ahora son dos células, dos hermanos. Es un flojo, mi hermano no aprende. Ni siquiera puede jugar tranquilo. Le gus

El Muelle

© Aníbal Ricci Publicada en Revista Occidente N°494 Junio 2019 La Jetée ( El Muelle ) es un mediometraje francés de apenas 28 minutos, un prodigio de montaje a partir de fotografías fijas. La película plantea la necesidad de enviar a un hombre a través del tiempo con el fin de salvar a la humanidad de las consecuencias de una tercera guerra mundial. Primero lo envían al pasado alentados por el recuerdo que tiene este prisionero de una imagen de su infancia: una mujer que espera en el aeropuerto de Orly. Los científicos utilizarán esa fijación para experimentar la tolerancia de su mente con el objeto de que posteriormente logre contactar con habitantes del futuro. Terry Gilliam adaptaría esta historia para dar origen a 12 Monos (1995) . «Al vivir en distintas dimensiones no se puede distinguir la realidad», señala James Cole (Bruce Willis) a los científicos, estableciendo una mayor complejidad al viaje en el tiempo. En la cinta francesa, el sujeto experimental vive las trave

El Ángel Azul (1930)

Dirigida por Josef von Sternberg Esta película es de las primeras de cine sonoro que produce alemania y, por otro lado, es la cinta que da paso a un cine más realista, alejándose de los prolíficos años del «expresionismo alemán», cuyos frutos principales fueron sembrados por Fritz Lang ( Metrópolis , M , El testamento del doctor Mabuse ) y por Friedrich Wilhelm Murnau ( Nosferatu , El último , Amanecer ). Este nuevo realismo presente en El ángel azul , no renuncia a la opresión de las cintas precedentes, sino más bien, dota a las escenas de cierto clasisismo narrativo, que es enriquecido en el montaje con elementos metafóricos como el ruido de campanas, pájaros enjaulados y figuras de reloj en primer plano, todas con el objeto de prefigurar a la muerte. Se trata del primer largometraje que protagonizó Marlene Dietrich (actriz de cabaret), pero es el profesor Immanuel Rath (Emil Jannings) el personaje que se roba la película. Una interpretación mezcla de ingenuidad y sufici