Ir al contenido principal

CINE DE ANTAÑO

                         (crónica)

   



CINE DE ANTAÑO

por Aníbal Ricci


Una vez fuimos al Biógrafo a ver una película de un tal Patrice Leconte. El Marido de la Peluquera, se componía de pequeñas anécdotas que definían a sus personajes. Mathilde y el esposo vivían día y noche entre perfumes, mirar por la ventana y bailar danzas árabes, felices dentro del universo de la peluquería. Veían pasar por la ventana sólo lo que querían saber del mundo exterior. Mathilde, en secreto, pensaba que la felicidad y el amor no podían ser eternos. Temía que la alcanzara la vejez y perder el atractivo para su esposo. En el fondo era tan feliz, no quería que el tiempo lo arruinara todo. Se creía incapaz de soportarlo y por eso se lanzaba a las turbulentas aguas de un río. El final era impredecible. Te dejaba marcando ocupado, con los ojos pegados en los créditos buscando al que había compuesto la banda sonora. No me sorprendió que fuera Michael Nyman. La música magnífica, casi tanto como El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante. Pero no iba a ser la última vez que escucharía ese nombre. Dos años después, Nyman sorprendería otra vez con la melancólica partitura de La lección de Piano. Esa noche, después de la función, con Antonia comenzamos una animada plática. No sobre la música, sino sobre el final, no de la película, sino de nuestra historia. El Café del Biógrafo tenía todas sus mesas ocupadas. Discutíamos acerca del suicidio de Mathilde y a la vez nos preguntábamos adónde ir. Yo pensaba en lo romántico de su muerte, en tanto Antonia me hacía ver lo trágico de esa historia. Me propuso que fuéramos a un bar que quedaba justo al lado del cine Normandie. Yo siempre lo había visto desde afuera y no me tincaba mucho. Sin embargo, Antonia era la experta en rincones de la ciudad. Recorrimos calle Lastarria y doblamos en la Alameda, dejando atrás el tristemente célebre Diego Portales.

 

Cuando entramos al Cuervo seguíamos discutiendo. El lugar tenía unos asientos tipo Burger Inn que no lo hacía muy atractivo. Pero Antonia se empeñó en llevarme a través de un angosto pasillo cuyas paredes estaban tapizadas de afiches. A cada paso, más me daba cuenta de lo rasca de aquel sitio. Sin embargo, al final de todo ese recorrido decadente, nos topamos con una especie de patio rural. Era en verdad un trozo de campo en medio del centro de Santiago. Nos sentamos en una mesa con cubierta de color terracota, al lado de un horroroso póster de Julieta de los espíritus. Se trataba de una de las peores películas de Fellini y por cierto no merecía algo mejor que ese amarillo afiche. Antonia siguió recordándome el final de Mathilde, mientras yo examinaba el resto de la habitación perfectamente cuadrada. Ahí estaban un par de ventanas ciegas con enrejado y unas calabazas colgando. La otra pared tenía un cierre de palitos cruzados que terminaba en una escalera de caracol. Todo súper hechizo, pero después de todo, acogedor. Por fin le dije a Antonia que encontraba sumamente poético que Mathilde decidiera terminar su existencia justo en el momento en que era más feliz. Pero después de pronunciadas esas palabras, sus ojos desataron furia. Antonia se exaltó ante lo poco realista de mi interpretación. Me miró como si hubiera perdido el juicio y me dijo que lo que había hecho Mathilde no tenía nombre. Agregó que nadie, estando enamorado, somete a su pareja a vagar por una vida de recuerdos. Nadie es tan cruel ni tan egoísta. Me lo dijo con tanta convicción y tan enojada, que no fui capaz de contradecirla. Sólo le di un beso para que se calmara y luego reconocí su punto de vista. No sé porqué se había tomado tan a pecho el suicidio de Mathilde, si no era más que la trama de una película. Recién ahí percibí la música ambiental. No era de un casete determinado, sino que tenían sintonizada una radio cualquiera del dial. Se acercó el mozo y le pedimos un par de coca-colas. Nos pusimos a leer la curiosa carta montada en una estructura de plástico y nos dimos cuenta que los precios eran botados de baratos. Pedimos un par de sándwiches y papas fritas debido a que la discusión nos había abierto el apetito. Cuando el mozo nos trajo las bebidas, Antonia me había sumergido en otra de sus historias. Me contaba que los relojes antiguos y más finos tenían el número IV romano con cuatro palitos en vez de un palito y una V. Le dije que estaba mal y me relató la historia. Resultaba que un rey de la época medieval había mandado hacer un reloj a un relojero suizo. Este último se había equivocado y en vez de poner IV, había dispuesto IIII en su lugar. El rey se había molestado tanto con el error, que le mandó cortar la cabeza. Cuenta la leyenda que sus compañeros de oficio, horrorizados ante tal injusticia, comenzaron a hacer todos los relojes con cuatro palitos a partir de ese día. La historia era emotiva como tantas otras que brotaban de la boca de Antonia, pero había que leerle los labios para no perderse en la vertiginosidad del relato. Su boca adquiría vida propia y te veías en la imperiosa necesidad de besarla. Era la manera en que Antonia me tenía embrujado. No me daba cuenta de cómo pasaba el tiempo. Llevábamos tres horas conversando cuando vi la hora en mi horroroso reloj de cuarzo. Era tarde y pedí la cuenta. Le comenté a Antonia que era agradable que los mozos no te molestaran, a pesar de que nos habíamos comido los sándwiches hace más de una hora. Eché un último vistazo al lugar. Las paredes, el piso, los afiches y las calabazas eran color amarillo. Un poco oscuro, pero, así y todo, tenía un no sé qué cálido que te invitaba a conversar. El aire decadente de sus afiches cinematográficos iba muy a tono con el polvoriento Normandie. Más que por sus viejas butacas, era famoso por las quemas de películas. Su proyector era la Santa Inquisición del acetato. Cuántos fotogramas había visto desaparecer, ante mis expectantes ojos, cuando se atascaban las películas en la máquina proyectora. Era horroroso ver como verdaderas joyas del cine eran reducidas por esos arteros atentados. Por eso las versiones cinematográficas del Normandie iban modificándose año tras año, gracias al remontaje a que eran sometidas. Yo era feliz en el mundo hermético que Antonia había creado. Me alimentaba de las anécdotas que salían de sus labios. Wim Wenders deslumbró al mundo con Alicia en las Ciudades, mientras yo alucinaba con Antonia de los bares.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...