Ir al contenido principal

PERDEDORES DE ALTO CALIBRE

PERDEDORES DE ALTO CALIBRE 




El tesoro de Sierra Madre (1948), EEUU, John Huston


El salario del miedo (1953), Francia, H.G. Clouzot


(*) Publicado en Revista Occidente N°530 Agosto 2022


El cine de perdedores coloca al espectador en los zapatos de personajes desarraigados, buscando desesperadamente nuestra empatía con ellos y generalmente rodea sus historias de cierto patetismo que expresa la vulnerabilidad frente a un entorno injusto.

 

Intentaremos condensar los lineamientos de este cine a través de dos magníficas películas clásicas: El tesoro de Sierra Madre (1948, John Huston) y El salario del miedo (1953, H.G. Clouzot). La peripecia de Huston aborda la fiebre del oro en una localidad de México; la de Clouzot utiliza como telón de fondo la explotación petrolera en un remoto pueblo de Sudamérica. La cinta francesa ya muestra elementos característicos de la nouvelle vague, temática social (crítica al capitalismo mostrando la explotación laboral de grandes transnacionales) y utilización del montaje para involucrar al espectador, muchas veces homenajeando a directores estadounidenses.



El filme de Clouzot obtuvo la Palma de Oro en Cannes y el Oso de Berlín (en respuesta a la cinta de Huston galardonada en los Globos de Oro y en los Oscar) e indudablemente es tributaria de El tesoro de Sierra Madre, esta última de mayor presupuesto.

 

Ambas películas sitúan su foco en personas desempleadas que piden limosna a los transeúntes, no tienen familia ni futuro y desempeñarían cualquier labor por unos cuantos dólares.

 

La película de Huston no es un western, pero está a la altura del paisaje; no es de corte espiritual, pero dibuja personajes arquetípicos; no pretende ser profunda y sin duda muestra caminos para afrontar esta vida.

 


«No he conocido a un buscador que haya muerto rico», dice Howard, el anciano buscador de oro que nos presenta Huston, justo en medio de un dormitorio para indigentes. Personaje central, el tesoro se esconde tras una vida de intensa búsqueda. No se refiere a la búsqueda de riqueza material, se refiere a «la búsqueda», esa que tiene mil formas diferentes y que debe ser emprendida por cada ser humano. Esconde la paradoja de que una buena búsqueda siempre va a traer consigo «riqueza», esa superior que proviene de la libertad del espíritu. El buscador no se cansará jamás, volverá a empujar la roca cuesta arriba (Mito de Sísifo), siempre querrá más. No es codicia: el buscador es ambicioso en la búsqueda, no en el fin.

 

Los arquetipos están muy bien definidos: Howard es el sabio, Curtin el bueno y Dobbs será el ladrón sin escrúpulos. Este último personaje (interpretado por Humphrey Bogart) es aquel que pretende beneficiarse del trabajo de los demás, creyendo que puede obviar el esfuerzo que hay que desplegar a través del camino. Curtin es ingenuo, no espera mucho de la vida y se conforma con poco. Howard sabe que los diez meses de sufrimiento y trabajo en la mina no fueron en vano, se ríe ante la naturaleza del viento que ha devuelto el polvo de oro a la montaña. Claramente, el perdedor está representado por Dobbs. No posee nada de valor, pero cuando acumula cierta cantidad de oro comienza a sospechar de sus socios y su espíritu se pierde, habla solo pues desconfía del resto y su paranoia acentúa rasgos egoístas y despiadados.


 

La película de Huston se centra en los cambios de personalidad de estos tres buscadores de oro. El director estadounidense contrapone las visiones humanistas de Howard y Curtin, le da un vuelo espiritual al camino que emprenden y lo contrasta al mundo que se estrecha a cada paso que interpreta Dobbs.

 

H.G. Clouzot utiliza el mismo recurso: representar el cambio de personalidad de los perdedores, aunque la visión del galo es más patética y ninguno de sus personajes saldrá bien librado en su batalla contra la vida.


 

La cinta de Huston trabaja en función del miedo a perderlo todo, pero sólo el ladrón será incapaz de descubrir la «riqueza» del camino emprendido, en cambio el director francés despliega las acciones en torno a otro tipo de miedo: la muerte que los puede alcanzar en cualquier instante.

 

Mario, Jo, Bimba y Luigi luchan contra el hambre, de manera más desesperada que los personajes de Huston. Se incendia un pozo de petróleo y ellos emprenden la tarea de trasladar nitroglicerina a través de tortuosos caminos con el fin de aplacar el fuego mediante una gran explosión.

 


El señor Jo es el más viejo (no el sabio de Huston), el más rudo del pueblo, pero lo invade el miedo al trasladar el peligroso material. Mario (Yves Montand) le tenía respeto, pero en estos tiempos definitorios, la falta de consciencia de Mario lo hará más valiente y terminará burlándose de la cobardía de Jo.

 

Los primeros planos de El salario del miedo en sus momentos álgidos recuerdan a grandes cintas del neorrealismo italiano, no en vano la nouvelle vague es la respuesta francesa ante ese movimiento. La segunda parte de la película de Clouzot se enmarca en la acción trepidante, no da respiro y transcurre en tiempo real durante unas horas frente al volante. Los personajes están atrapados por el miedo, pero no tienen espacio para pensar. El final algo forzado, aunque consistente con el tono patético, impide que el personaje de Mario logre su objetivo: ha perdido a su amigo y el dinero no será suficiente recompensa. La miseria de su origen lo contamina todo y no podrá escapar de su aciago destino.



El cine noir le debe mucho a esta cinta de Clouzot, que hace que el espectador permanezca pegado a su butaca a costa de una historia muy sencilla, donde el miedo a perder la vida definirá a los personajes.

 

La visión de Huston encierra una posibilidad de aprendizaje a través del viaje para estos perdedores, en cambio para Clouzot el recorrido no será suficiente para escapar de la miseria.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...