Ir al contenido principal

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO (1951)

Dirigida por Elia Kazan

©Aníbal Ricci

(*) Publicado en Revista Occidente N°528 Junio 2022

El tranvía de Elia Kazan

Adaptación al cine de la obra homónima del dramaturgo Tennessee Williams, considerada una de las más importantes de la literatura estadounidense, primero estrenada en teatro (1947) por el propio Elia Kazan.

 

Blanche DuBois llega a vivir a la modesta vivienda que su hermana Stella mantiene en Nueva Orleans, luego de haber sido desalojada de la hacienda familiar con motivo de los despilfarros de sus parientes. Las hermanas provenían de una familia acomodada, pero ahora Blanche ha quedado en la ruina rememorando tiempos mejores y proyectando ambiciones futuras a través de sus pretendientes.



Stella se ha emparejado con Stanley Kowalski, descendiente polaco representante de la clase trabajadora que desde el primer minuto no soporta la arrogancia y los aires de grandeza que profesa la hermana.

 

Blanche viene huyendo de la mala reputación que forjó en su tierra natal. Hace ostentación de una educación superior y su vida transcurre fuera del mundo real, inventando historias de pretendientes millonarios, donde ella misma confiesa que subsiste alterando la realidad y transformándola en magia.



Bebe demasiado, es neurótica y sufre crisis de pánico. La cotidianidad la supera a menudo y necesita refugiarse en la opulencia del pasado. Hay un fuerte sentimiento de atracción-odio entre Stanley y Blanche, pero esta última se las arregla para cautivar al menos rústico de los amigos de Kowalski.

 

Elia Kazan filma las escenas con soltura, rescatando la teatralidad de los diálogos, ejecutadas a la perfección por un notable elenco. La fuerza interpretativa de Marlon Brando (Kowalski) tiene su contraparte femenina en Vivien Leigh (Blanche), encuentro de dos caracteres que tienden a dominar a las personas que los rodean. Hay una permanente tensión sexual que el director desarrolla claustrofóbicamente al interior de la vivienda, siempre con las cortinas cerradas y en una penumbra donde chocan los personajes.



Blanche no sale nunca de la casa y si lo hace, lo hará de noche, siempre huyendo de la luz y de las murmuraciones de la gente. Sus pensamientos han quedado atrapados en las miradas inquisidoras de su ciudad natal, en cierta forma para el director y para Blanche, la luz representa la realidad, de la cual huye para refugiarse en la oscuridad, el lugar donde las mentiras pueden disfrazarse de verdad dentro de la mente fantasiosa de Blanche.

 

Stanley, en una noche en que Stella no se encuentra en casa, encara a Blanche que lo intenta agredir con las esquirlas de una botella y en el forcejeo Kowalski la abusará sexualmente. La mente de Blanche abandonará definitivamente la realidad. Ya no se tratará de magia, sino simplemente de locura al no poder confrontar la realidad y haber dejado avasallarse por otro ser humano.



La película constituye un estudio acabado del machismo y de la violencia sexual, tema vigente a pesar del paso de los años, pero sobre todo profundiza en la psiquis femenina, esa aparente debilidad que juega con la voluntad de los hombres, solapada dentro de una dependencia del macho proveedor, pero que indudablemente oculta una fuerza que subyuga al mundo a girar en torno de su voluntad. Este tema subsiste en la actualidad, donde las mujeres ahora buscan emanciparse de los hombres o al menos mantener su independencia económica.

 

La perspectiva de la mujer ha cambiado radicalmente y en el presente el concepto de femineidad tiene menos relación con los caprichos y evidencias de debilidad con que las mujeres manipulaban a los hombres de antaño.



Woody Allen adaptará el texto dramático y dotará de una nueva visión a la historia de Tennessee Williams. Blue Jasmine (2013) será protagonizada por Cate Blanchett, que personifica a Jasmine, mujer que vive del aquí y ahora prestado por su hermana Ginger.

 

Allen le reserva más líneas a Ginger (Sally Hawkins), que personifica a la inmediatez, ese contentarse con el dejarse llevar, una mujer que no se valora a sí misma y cuya fuerza de gravedad atrae a puros perdedores.

 

Ginger simboliza el fondo del pozo, esa alma caritativa que no tiene nada que perder, debido a que no existe un estado peor. Allen coloca en el abismo a ambas hermanas, en cambio Kazan se enfoca en el infierno de Blanche. La hermana carece completamente de autoestima y cuando llega Jasmine en un estado calamitoso, Ginger en su pequeñez siente que puede ayudar a alguien más desamparado.


 

La propuesta de Allen es más moderna y Jasmine representará la ausencia de presente: siempre se hizo la tonta con los negocios turbios y amoríos de su marido. Personaje arribista e hipócrita, en cambio en la versión de Tennessee Williams, Blanche quedó desamparada luego de la muerte del esposo ante remordimientos por sus inclinaciones homosexuales. Este último tema fue rupturista para la época y Elia Kazan debió esconder esa realidad bajo el rótulo de «debilidad», como también recurrir a una elipse magistral para simular la violación de Blanche tras un espejo roto, para de esa manera eludir la censura. Al respecto, hay que subrayar que la representación teatral logró remecer los prejuicios morales de los años cincuenta; no así la versión cinematográfica cuyo guion adoptó una postura más conservadora para adaptarse a los cánones imperantes de cara a las estatuillas que obtuvo en los Oscar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...