Ir al contenido principal

LA MUJER DE ALMODÓVAR

 

LA MUJER DE ALMODÓVAR

por Aníbal Ricci

 

(*) Publicado en Revista Occidente N°527 Mayo 2022


Dolor y gloria (2019) no será la mejor obra del director manchego, pero fue una honesta vuelta de tuerca para un cineasta de 72 años y más de veinte películas al hombro. Retornó al tema de la madre, acaso por haberse criado en un mundo rodeado de mujeres. Son el centro de gravedad de muchos de sus filmes, seres que ocultan el amor por sus hijos bajo una apariencia estricta. Hay admiración por el mundo primigenio, por ese punto de partida de nuestras historias. Cuando la acción se encuadra en lo masculino, suele prevalecer la ausencia del padre, personaje secundario cuyo universo es articulado por la presencia omnipresente de lo femenino.



Para Almodóvar existen dos vertientes para abordar el mundo materno:

 

 

 

 

En la primera, el director muestra a la mujer esforzada, preocupada por la educación de los hijos. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) es su primer guion de estructura elaborada. Gloria subsiste a duras penas haciendo trabajos domésticos en casas ajenas. Reacciona instintivamente ante la agresión intrafamiliar y ese evento involucra a la policía. Tragedia de corte feminista donde Carmen Maura sostiene el relato (será su primera actriz fetiche) y elude el suicidio gracias al amor filial.


 

 

Carne Trémula (1997) representa la primera colaboración de Penélope Cruz y esa humilde madre dará a luz a bordo de un transporte público.

 

 

 

 

En Volver (2006), la actriz ocultará el crimen de la hija y su madre le confesará el asesinato de su propio padre. El director recrea la violencia dentro del hogar, el acoso sexual y la violación como temas que las mujeres afrontan con entereza, revisten una gravedad que la justicia castiga con la cárcel, pero Almodóvar sorprende al espectador y esconde estos asesinatos. Las mujeres no son culpables del abuso al que son sometidas por la sociedad. 

 

 

 

El director da variadas tonalidades a la violación, unas policiales, en otras ocasiones hace una mixtura entre violencia y pasión como sucede en ¡Átame! (1989), pero sin duda escandaliza y va muy lejos en Hable con ella (2002), exhibiendo a la violación como un acto de amor perpetrado por un enfermero muy dulce que se ha enamorado de su paciente. Es escaso el protagonismo masculino en el cine del manchego y reincide cuando Antonio Banderas encarna a su alter ego en Dolor y gloria, vuelve a articular la historia en torno a su madre, otra vez Penélope Cruz, recuerda esos primeros años, el amor de su madre.

 

 

Todo sobre mi madre (1999) será el retrato del dolor más profundo. Lo encarna una madre cuando su hijo pierde la vida siendo un adolescente. Abandona su trabajo y se embarca en la tarea de encontrar al padre. En el viaje se encontrará con los daños que ha infringido ese hombre en mujeres del pasado y del futuro. Un hombre que se ha transformado en mujer, pero a su paso ha plantado las miserias de un depredador. Externamente luce atributos femeninos, pero carece de ese espíritu de sacrificio que enaltecen a las mujeres de Almodóvar.

 


La segunda vertiente que aborda Almodóvar es la mujer empoderada, la mujer española artífice de su destino, frecuentemente sus hijos figurados provendrán del arte. Esa mujer será fotógrafa, actriz o escritora, y sus hijos fotografías, roles protagónicos y libros. A veces estas mujeres carecerán de hijos biológicos como en La flor de mi secreto (1995), donde el director ha atenuado la temática sexual y abandonado los ropajes del thriller. Hilvanará un personaje con muchos matices, interpretado por Marisa Paredes (otra de sus musas). Sufre otro tipo de dolor debido a que su marido ya no la ama. Escribe bajo seudónimo, curiosamente historias de amor, ese amor no correspondido. Pero una nueva novela y el guion de una película lograrán liberar sus emociones y se abrirá a la posibilidad de una nueva conquista. Descubrirá que ella es el centro y un hombre no merece su dolor. Marisa Paredes luce un abanico de colores que complementa con una gama cambiante de estados de ánimo. Esta vez los decorados pasarán a segundo plano, será esta mujer el vehículo para volcar emociones en el espectador. Para Almodóvar la mujer representa la liberación, el goce de su feminidad, el despertar de la España post franquista.

 

 

Víctor Plaza (Carne trémula, 1997) nace en el Madrid de Franco y ya en democracia, irrumpirá en casa ajena y será inculpado de secuestro e intento de homicidio. Trasfondo policial en cuyas aguas el director se mueve como un pez. Un policía queda en silla de ruedas y su esposa (la secuestrada del inicio) se convertirá en madre luego de cumplida esa condena en la cárcel. La historia tiene que ver con la inversión de roles, los que parecen criminales no lo son tanto como los que están libres. Melodrama de giros violentos, enmarcado en una estructura de novela negra. La secuestrada y el amante (Víctor Plaza) tendrán el hijo que el policía parapléjico no pudo darle. Pese a las numerosas escenas de sexo, muy bien ejecutadas y que aportan pasión al relato, se trata de una cinta moralista donde habrá sucesos trágicos, aunque el director hará prevalecer el bien sobre el mal. El mundo policíaco representa la opresión que se vivía en tiempos del dictador, pero Almodóvar brinda un final esperanzador: Madrid ya no es lugar para gestar vidas aciagas de futuros inciertos.



Carne trémula es una historia complicada de secuestros, balas predestinadas, condenas injustas, pero una vez que la verdad ilumina, esa secuestrada decide a quien amar y engendra un hijo en un país libre.

 

Otra historia mucho menos política surgirá cuando la madre empoderada personifica a una actriz (Tacones lejanos, 1991), un ser desalmado y ególatra que el público aclama. Una mujer exuberante, alta, retorna triunfante a Madrid, mientras su hija de menor estatura conduce un matutino donde lee noticias que le ocurren a otros. Esa madre nunca le cumplió sus promesas y privilegió la carrera sobre los escenarios. Cuando la hija confiesa un crimen en pantalla, ella pasa a ser la protagonista de la historia y desplaza a su madre, escena genial de un director inspirado. El asesinado es el marido, ex amante de su madre, una competencia insana llevada al extremo. El complejo de inferioridad tiene su espejo opuesto en la madre. El retrato de culpa que ofrece Marisa Paredes se irá profundizando a medida que el director envuelve este relato de madre e hija en otro entresijo policial. Esa madre no puede actuar como un hombre desalmado, es madre a fin y al cabo, y en su lecho de muerte exculpa a la hija del crimen.

Cómo todo filme de Almodóvar, este último depara aristas retorcidas: la hija hace el amor con un transformista que imita a su madre. Por transitividad, la hija tiene relaciones con la madre, que a su vez fue amante del marido de la hija. Melodrama que da cuenta de cómo la madre ha opacado a su hija y mediante ese acto sexual se apodera de su alma. Retorcido, pero en realidad hay un hombre representando a una mujer. Ese hombre travestido será el juez que dirige la causa criminal. Los límites son confusos, ¿detenta más poder un hombre o una mujer? y el accionar judicial es representado por un hombre que encarna a una mujer, dejando entrever que la justicia no debiera distinguir géneros. Esto expresa las complejidades de las historias de Almodóvar, los intercambios de roles, las simbologías y ese envoltorio de cine noir.


Dolor y gloria (2019) es un homenaje al amor de su madre, pero inconscientemente es también una alegoría de su faceta femenina como creador de ficciones. Gestor de montajes vigorosos, fundados sobre guiones fuera de lo común, mezcla de relatos policiacos con tópicos controversiales, no rehuyendo la homosexualidad e imponiendo puntos de vista rupturistas.



Antonio Banderas (ese alter ego que lo acompañó desde sus inicios) personifica a Salvador, representando a Pedro Almodóvar más allá de sus excesos, aquel que muestra el motor que lo motiva a enfrentar el mundo. En varios pasajes recuerda que el cine lo rescató de las profundidades. Este nuevo personaje carga con el dolor de la vejez, en una encrucijada en que los años lo enfrentan a su soledad. Las películas son hijos y por ello este director sigue forjando una extensa filmografía. Escribir guiones y rodarlos le permite transmutar sus historias de infancia y juventud. Almodóvar en esta película confiesa que sus hijos lo han ido dejando atrás, que los espectadores somos los únicos capaces de atestiguar su andar por la vida. Desde su soledad sigue regalando historias, la manera en que este ser humano puede prodigar amor.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...