Ir al contenido principal

LA HIJA OSCURA (2021)

Dirigida por Maggie Gyllenhaal

©Aníbal Ricci

Esta ópera prima de la directora es muy satisfactoria. De esas películas que se cuecen a fuego lento, pero las escenas siempre van lanzando un anzuelo que hace que el espectador quiera ir por más.

 

Al principio los planos son armónicos, perfectos encuadres y música optimista que nos muestra a una mujer de 48 años que se apresta a disfrutar de sus vacaciones en una isla griega. Ha alquilado una casa de tonalidades blancas y en su primer día baja a la playa donde una familia bulliciosa interrumpe su paz.

 

Una escena clave es cuando ante la proposición de la matriarca de esa familia, Leda se niega a correrse del lugar y el espectador intuye cierta carga en su carácter, aunque en realidad se trata de una mujer segura de sí misma y que sabe decir que no.

 

Olivia Colman está fabulosa en este rol y conforme avanza el metraje conoceremos sus aristas más oscuras. Ya avanzada la cinta, comienzan a intercalarse flashbacks donde Leda, de treinta años, es encarnada por otra actriz que desnuda a la perfección los conflictos de una joven madre.

 

El juego de espejos es espléndido. La triada de hijas oscuras (adulta, joven, la nueva generación) van complementando la narración y completando la personalidad de la protagonista.

 


Estamos frente a un estudio de personalidad, pasan los minutos y esta mujer se nos vuelve más compleja. Profesora de literatura, con dos hijas de un matrimonio conformado a temprana edad.

 

Una cinta más que feminista, humanista. Muestra las aspiraciones de un ser humano que obviamente van más allá de su rol de madre. Desea dedicarle más tiempo a su carrera profesional, experimentar en lo sexual, en fin, una mujer con necesidades donde los hijos quizás le estén quitando su energía vital.

 

La Leda adulta observa de reojo a Nina, la madre primeriza de la familia de al lado, y siente remordimientos por el descuido de sus propios hijos. Leda encontrará en el bosque a la hija perdida de Nina y en un acto algo incomprensible le roba su muñeca.

 


La muñeca es un símbolo, el objeto que no se debe descuidar, así como los hijos y la joven Leda, en otro flashback, se enoja con su hija porque la ha descuidado. Potente la imagen de una muñeca hecha pedazos contra el pavimento. Puede ser que Leda le quiera evitar sufrimientos a Nina, pero más tarde le devolverá la muñeca y le dirá simplemente que ella es una madre antinatural. Hay cierta perversión, aunque la realidad es que su instinto maternal tenía un límite: Leda no estaba dispuesta a dejar de ser una persona, cuidaba cariñosamente a sus hijas, pero en un momento tuvo que dejarlas para no ser absorbida por la nada.


Leda deja el balneario habiendo sentido mareos constantes, una especie de pérdida de consciencia ante los recuerdos aciagos. Esos desmayos son otro símbolo, una especie de discontinuidad ante episodios en que la sociedad la habría tachado de mala madre.

 

Leda otra vez tras el volante, alejándose de esos recuerdos. Los encuadres ahora son dislocados y la música refleja una pérdida de control que va más allá de su consciencia.

 

 

El automóvil se estrella, en realidad es ella que carga con demasiada culpa, despierta en la orilla del mar y lo primero que hace es llamar a su hija.

 

Basta de remordimientos, Leda es una mujer hecha y derecha, conversa con su hija, el espectador está encantado con este ser humano honesto, sus decisiones la convirtieron en una mujer intensa que cuando estaba con sus hijas se dedicó cien por ciento a ellas.

 

La directora, en un fuera de escena magistral, apenas insinúa que la madre de Leda nunca estudió nada. Ella en cambio tomó las riendas de su vida. Lo que no muestra el guion son unos abusos psicológicos que el espectador intuye, pero mantener bajo un velo esos aspectos que la volvieron una mujer oscura le da más peso al actuar de la mujer e independizan sus decisiones de un pasado aciago. Simplemente Leda es un ser humano que tenía todo el derecho a desarrollarse como una mujer en todas sus dimensiones.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...