Ir al contenido principal

SOUND OF METAL (2019)

 Dirigida por Darius Marder

 

 ©Aníbal Ricci

 

Este guion se preocupa de cada detalle, es un casete en la era de los CDs, ningún rango de sonido se pierde en esta película analógica. No es que se vea bien o que suene bien, el montaje de hecho es muy pulcro, pero el conjunto será muy bien ecualizado.

 

Diálogos importantes cuando no muchos (las palabras que el baterista le dedica a su pareja en casa del padre son un buen ejemplo), contrapicados que no apuntan a los personajes, sino a la copa de los árboles, a las nubes que se desplazan con el lenguaje del silencio. Imágenes que manifiestan su propio sonido, una realidad que siempre estuvo al alcance, esperando que el espíritu logre apreciarlo.

 

Detalles sensibles se despliegan en esta película que avanza sin prisas, que le dan cuerpo a una trama no menos importante. Hay simpleza en los acontecimientos, serán tropiezos, pero fluyen como una respiración. Actuaciones impecables, donde se distinguen emociones en cada pequeño gesto, en ausencia de las palabras.

 


Un baterista pierde la audición en la previa de un concierto. Lou toca la guitarra y el rock experimental se desliza en fraseos desgarradores al ritmo frenético de Ruben. Se produce el desfase entre las imágenes y la ausencia de sonido, la pérdida del oído es dramática para un músico.

 

Darius Marder priva al espectador del audio, lo atenúa y lo hace desaparecer. La alternancia de los sonidos reales y los del mundo del protagonista nos sumerge en la mente de Ruben, vivimos su experiencia sensorial con cierta angustia, pero el director jamás se compadecerá del baterista. Lo deja soltar su rabia en silencio y al espectador lo somete al tenue sonido del viento sobre la hierba. Esa alternancia del montaje de sonido es delicada, no se trata de una inmersión forzada.

 


La vida continúa, Ruben quiere seguir de gira, pero Lou entiende que su pareja necesita ayuda, todo transcurre muy rápido y el baterista debe ingresar a una comunidad de sordos a aprender el lenguaje de señas.

 

El director del lugar las oficia de maestro, debe hacer que Ruben encuentre esa paz que le fue esquiva durante sus años de drogadicción.

 


Lou no puede permitir que Ruben arruine su vida, esa vida precaria de una Lou que se infringe cortes en los brazos. La música les entregó equilibrio y belleza a sus vidas y el director deberá prescindir de ella en la búsqueda de un nuevo equilibrio.

 

Dos personas con carencias emocionales no pueden ayudarse en esta coyuntura, antes la música y una caravana les brindó un lugar para permanecer lejos de las adicciones. Lou también encontró a Ruben en ese cruce de caminos, pero ahora la música no es parte de la ecuación y Lou deberá dejar solo a su pareja.

 


Luego de una intervención quirúrgica, Ruben percibe nuevos sonidos, muy distintos a la música, son sonidos metálicos donde si se esfuerza distingue las palabras de los demás. Pero la vuelta de esta audición cerebral no trae consigo el silencio. Ahora todo es un ruido continuo que lo aleja de sí mismo. Ni siquiera puede disfrutar de las campanadas de una catedral.

 

Recostado junto a Lou, en casa de su padre, Ruben comprende que ella no volverá a su antigua vida nómade. No sólo su audición ha cambiado, también su manera de observar el mundo, entiende que Lou era parte de su antigua vida.

 

El director deja que el silencio haga su magia. «Me salvaste la vida», le dice a Lou, «lo hiciste hermoso». Ambos supieron aprovechar esa oportunidad, pero la vida sigue su curso y todo está bien.

 


El guion de Darius Marder nunca cae en sensiblerías, la escena dura lo suficiente y al otro día Ruben camina por las calles observando otras calles, otras encrucijadas que deberá enfrentar. La cámara le da la espalda y lo encuentra sentado en una banca, el ruido del metal de las campanas no le deja apreciar las nubes y los árboles, se quita los audífonos y unos hermosos planos fijos devuelven la coherencia a su mundo.

 

Descansa, sus ojos se pacifican y el director nos obsequia un primer plano cargado de paz.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...