Ir al contenido principal

FICCIÓN DOCUMENTAL


FICCIÓN DOCUMENTAL

Por Aníbal Ricci

 

«Yo trabajo con la realidad como materia prima y no con la ficción», le dice Maite Alberdi a Cristian Warnken en la enésima entrevista que le ha propiciado la destacada productora Marcela Santibáñez. Es impresionante como desde hace tres meses se vienen sucediendo entrevistas, cuñas y artículos en los diarios El Mercurio y La Tercera (además de sus revistas temáticas). Editoriales, cartas al director, un sinnúmero de reseñas contando la trama y un extenso etcétera. Se han filmado más minutos de entrevistas que la duración total del documental (84 minutos) y se han transcrito tantas de esas conversaciones con la directora, de hecho, mucho más interesantes que El agente topo, que resulta abrumador si la comparamos con el despliegue promocional, por ejemplo, de Una mujer fantástica.

 

Recordemos que la cinta de Sebastián Lelio no sólo obtuvo el Oscar a mejor película extranjera, sino que además obtuvo un palmarés bien abultado (Berlín, Goya, Ariel, Fénix, La Habana, Platino, entre los 30 galardones obtenidos), en cambio El agente topo siempre jugo a dos bandas, como documental y como ficción, y habiendo recorrido una veintena de certámenes internacionales, ha sido premiada en San Sebastián con el premio del público al mejor film europeo y seleccionada como uno de los cinco mejores filmes de lengua extranjera por National Board Review (EEUU).

 


En un ensayo anterior comparábamos la cinta de Alberdi con Nomadland, no por un capricho crítico, sino debido a que El agente topo no califica como documental.

 

Conscientemente incorpora rasgos de ficción al introducir a un “topo” dentro de la cinta, que hace preguntas que predisponen a los entrevistados. «Sergio hace lo mismo que yo, mantiene 20 veces las mismas conversaciones con las mismas personas», confiesa Alberdi, aunque para el espectador resulta evidente que ha elegido a alguien que seguirá los designios de la directora. La sola sospecha de esta manipulación derrumba todo el cariz documental. Una cinta de no ficción donde destaca un “personaje principal” dentro del grupo ancianos. De hecho, Sergio Chamy obtuvo un reconocimiento como actor en Cinema Eye Honors Awards (EEUU).

 

 

Ya el título de la película delata el engaño, hábilmente publicitado para que los puristas no protesten. Sergio investigará el hogar de ancianos desde dentro, pero ninguna de las ancianas sospecha siquiera que Sergio no es quien dice ser. Su valor testimonial es relativo al incluir preguntas, algo simplistas, mediadas siempre y encausadas a través de este “protagonista”.

 

Si fuera un documental, el punto de vista de Maite Alberdi resulta conservador (presenta el lado amable de los ancianos) y a todas luces condescendiente. Su pretensión de ser un documento de corte social es muy discutible al representar un cierto tipo de estos establecimientos que, a nuestro parecer, no da cuenta de la realidad nacional.

 

Sergio Chamy (el fusible que canaliza emociones) comienza a hacer preguntas más íntimas y las ancianas supuestamente le confiesan la verdad. Comienza el viraje hacia el melodrama manipulador, que es reforzado por preguntas a veces muy pedestres, da la impresión de que a estos abuelitos hay que tratarlos y preguntarles como niños.

 

Con cada entrevista Alberdi va desnudando más su postura. Le reconoce a Warnken que observó situaciones negativas dentro del hogar, pero “definió” no mostrarlas para no caer en el prejuicio. Menuda declaración para un documentalista. 

 


La entrevista de Cristian Warnken es demasiado bienintencionada. Warnken se atribuye un estatus de dueño de la cultura, así como Maite Alberdi es la directora estrella que sabe exactamente qué es lo que debe mostrar a los chilenos, su misión es visualizar la soledad de los abuelitos al interior de los asilos. La obvia premisa, de una pobreza franciscana, es la única idea que transita el metraje y ese tono asistencialista, tan propio de las elites chilenas, recorre cada minuto de visionado, una especie de idea de fácil digestión para embobar a la audiencia.

 

Warnken “asume” que es ético introducir un topo en el asilo y no se le ocurre “cuestionar” a dicho personaje como disruptor de la realidad. Alberdi pensará realmente que el elemento espía es consustancial a la investigación, un pequeño engaño que permite que aflore la realidad.

 

Esto de jugar a los engaños es particularmente peligroso en un documental. La directora dirige a decenas de personas en torno a un objetivo, les transmite que hay un engaño para sacar el proyecto adelante.

 


¿Hasta dónde llega el engaño? ¿Sus colaboradores no sentirán también que pueden retrucar algunos aspectos de la cinta? ¿Alguna abuelita habrá descubierto al topo y decidió sobreactuar para la cámara?

 

El truco es peligroso, no se sabe dónde empieza y dónde termina.

 

¿Maite Alberdi será la única que engaña dentro de su equipo?

 

Claramente, no.

 

La directora, o tal vez la productora, reclutaron al investigador privado Rómulo Aiken para conducir las entrevistas para dar con el agente topo. No se les ocurrió mirar en Google algunos antecedentes. Supongo que no se enteraron (me enteré por la prensa) del prontuario judicial del susodicho. Por presunta obstrucción a la justicia fue procesado el ex subprefecto de Investigaciones Rómulo Aitken, detenido a raíz de una investigación interna por desaparición de evidencia en un caso de narcotráfico. Además, nos enteramos de una acusación de violencia física interpuesta por su pareja. Para el juez, eso sí, sólo serían especulaciones las acusaciones sobre un supuesto cohecho, asociación ilícita o participar en una supuesta “guerra sucia” en el plano electoral.

 


¿De qué estamos hablando?

 

El detective a cargo de las entrevistas al agente topo (esto sí es documental) es un sujeto relacionado con apremios ilegítimos en tiempos de transición democrática, acusado de encubrimiento de narcotraficantes e incluso se sospecha de tráfico de drogas.

 

¿Dónde está el control de la documentalista sobre su material?

 

¿Alberdi creyó que su pequeño engaño taparía este otro engaño mayúsculo de Aiken?

 


¡A quién importa a estas alturas si el documental de Maite Alberdi es un fiel reflejo de los hogares de ancianos de Chile!

 

Lo que sí es verdad es que estas temáticas conservadoras (paternalistas) se utilizan para encubrir la realidad de lo que sí acontece en este país: en tiempos de democracia se torturó a vista y paciencia de los partidos de la Concertación.

 

La realidad de los torturados (antes de los desaparecidos) sí valen unos metros de película.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...