Ir al contenido principal

LOS JAIVAS, TODOS JUNTOS (2020)

LOS JAIVAS: TODOS JUNTOS

 

 ©Aníbal Ricci

Los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra conformaban un grupo familiar. Junto a sus compañeros de secundaria Gato Alquinta y Mario Mutis, en un liceo de Viña del Mar, experimentaron la música desde muy jóvenes. Todos eran amigos de infancia, desde un comienzo «crearon un código», explica Juanita Parra (baterista e hija de Gabriel), hasta el día de hoy ninguno ha logrado descifrarlo, pero ese código invisible les ha permitido alcanzar altas cumbres dentro de la música latinoamericana, sortear adversidades y la muerte de algunos integrantes, escudriñando en nuevos espacios creativos que siempre fueron el pilar de esta reconocida agrupación que actualmente celebra 55 años de existencia.

 

El documental de dos horas de duración exhibe un valioso material fotográfico y fílmico que recorre la trayectoria desde sus primeros pasos en fiestas y reuniones efectuadas en las universidades del puerto de Valparaíso. En sus inicios tocaban música tropical y los boleros que se escuchaban durante esos años. Pero ya a finales de los años 60, experimentaron con sonidos primitivos, dando rienda suelta a la improvisación, ruta que los guiará en la búsqueda de instrumentos ancestrales y a reconocerse como una banda de profunda raíz latinoamericana.

 

En 1972 contaban en su repertorio con «Mira niñita» y «Todos juntos». Esta última los hizo conocidos por el gran público. Al año siguiente ocurriría el Golpe Militar y en octubre emprenderían rumbo a Zárate (Argentina) en la ribera del río Paraná, donde una familia oriunda les conseguiría un caserón para empezar a forjar su propia identidad, efectuar conciertos en los alrededores y posteriormente en Buenos Aires presentarse en escenarios prestigiosos donde se encontraron con un público receptivo a su propuesta experimental.

 

Los Jaivas fueron pioneros en mezclar instrumentos como el piano acústico, teclados, bajo y guitara eléctricos con instrumentos más propios del folklore que ellos mismos confeccionaban con vegetación de las riberas del Paraná. La batería no sería la clásica, incorporaría otros instrumentos de percusión nativos de los países sudamericanos.

 

En Zárate comenzaron su vida en comunidad, donde las distintas familias se turnaban las labores domésticas, teniendo los músicos siempre disponibles los instrumentos para constantemente dar vida a nuevas melodías.

 

Graban los álbumes «Los sueños de América» y «El indio», este último dado a conocer gracias a la cueca lenta «La conquistada», canción muy querida y frecuente elección de sus conciertos.

 

Latinoamérica fue invadida por gobiernos militares y Argentina no fue la excepción. Eduardo Parra es detenido durante varios meses y Mario Mutis debe regresar a Chile por problemas familiares.

 

Con Eduardo liberado deciden emprender rumbo a Francia. Conocerán a un mecenas que los hospeda en un parque idílico, Les Glycines, dándoles acceso a una casona (un palacete) donde el espíritu comunitario florece y los hijos se crían jugando entre los árboles.

 

Un acierto del documental es intercalar fotografías y presentaciones de la época con segmentos protagonizados en el presente por los propios integrantes. Le da una perspectiva novedosa y los músicos recrean los espacios que ocuparon por esos días. Tocaron en grandes escenarios, tanto de París como en las principales ciudades europeas.

 

Surgirá la idea de musicalizar los versos dedicados a Machu Picchu, célebre poema del «Canto General» de Pablo Neruda. «Alturas de Machu Picchu» (1981) se convertirá en la obra cumbre de Los Jaivas. La presentarán en Chile y sus canciones serán coreadas en todos los rincones, en plena dictadura de Pinochet, a pesar de estar inspiradas en la obra de Neruda.

 

Los momentos tristes vendrán con las muertes de Gabriel Parra (1988) y Gato Alquinta (2003). Los hijos de los músicos irán manteniendo vivo el legado de Los Jaivas. «El cariño del pueblo se mide en los funerales», éstos son multitudinarios, pero la gente en la calle les pedirá que sigan tocando y eso les dará fuerzas para continuar.

 

En el documental se echó de menos una mayor apuesta por sus canciones, sólo se incluyen fragmentos que, para una banda prolífica como Los Jaivas, resulta algo extraño.

 

El legado de Los Jaivas, agrega Juanita Parra, es un repertorio cosechado a lo largo de los años, donde se han preocupado de acercar su música a las nuevas generaciones, sobre todo, rescata que en sus canciones se funde el «espíritu comunitario», ese código existencial que cohesionó su propuesta artística.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...