Ir al contenido principal

HIS HOUSE (2020)

 Dirigida por Remi Weekes

©Aníbal Ricci

Una buena película de terror, de guion sólido, que asusta al mostrar una realidad todavía más asfixiante que los eventos sobrenaturales.

 

Bol y Rial son una pareja que viene escapando de la violencia entre tribus rivales de su Sudán natal. Un primer plano los ubica huyendo por el desierto, sedientos, más adelante su hija caerá al mar desde una barcaza rudimentaria. La mujer (Rial) lleva una muñeca consigo, todo parece una pesadilla, mientras en la realidad una comisión determinará que les darán asilo político, por su calidad de refugiados, si cumplen unas estrictas normas.

 


«Somos buenas personas», responde sumisamente Bol a la comisión, y los trasladan durante la noche a una vivienda ruinosa en las afueras de Londres. La casa no es tan pequeña para dos personas, pareciera que por fin encontraron un hogar.

 

La secuencia de los inmigrantes cayendo al agua es dantesca, el bote avanza, mientras los cuerpos van quedando atrás, hundiéndose en las profundidades. Perfecto contrapunto a los tintes ocres del desierto, que más adelante develará sus horrores.

 

Desde un comienzo, Bol escucha extraños sonidos en la casa y en las grietas de la muralla asoman espectros. La mujer le dice que ha hablado con el brujo nocturno, le dijo que no pertenecen a ese lugar.

 


Rial sale a un control médico de rutina y en un juego caleidoscópico de la cámara, ella se pierde, habla en su idioma y unos niños también negros la despistan y le gritan que se vuelva a África. No sólo la casa los violenta, el vecindario les es completamente ajeno. A futuro, la mujer se limitará a observar el exterior oculta tras la ventana, como un fantasma de esa tierra distante.

 

Bol no le comunica a Rial acerca de los espectros, lo esconde e intenta calzar con las costumbres del nuevo país. Quema la muñeca de Rial cuando ella le dice que el brujo los ha seguido en su travesía por el mar. Quema sus pertenencias y va a una tienda por ropa nueva, para intentar mimetizarse con los nuevos vecinos.

 


Los sueños persiguen a Bol estando despierto, cierra los ojos y vuelve a las aguas turbulentas. El fantasma de su hija se le aparece por los rincones y con ella los demás inmigrantes que se ahogaron: las sombras lo acorralan. El director utiliza acertadamente los efectos de luz prendida y apagada, la luz del desierto versus la oscuridad del mar. La imaginería de los habitantes tras las paredes, imponiéndose en primeros planos, es muy eficiente y el merodear de las sombras entre muros azules (el color frío del nuevo país) termina por construir una atmósfera amenazante.

 

Bol les pide a los asistentes sociales (con una risa nerviosa) que los trasladen a otra casa, realizan una inspección y ven los destrozos a punta de martillo. Al vecindario hostil y la casa embrujada, se suma la indiferencia de estos inspectores que no entienden sus costumbres ni les importa su desarraigo.

 

Otra escena dantesca nos muestra a la pareja esquivando a las milicias de la tribu adversaria, ya han masacrado a toda la familia y se siente el olor de la sangre derramada en esos flashbacks marcados por una música especialmente dramática.

 


La mezcla entre la realidad incomprendida del refugiado, enlazada con las imágenes de espectros que arrastran desde Sudán, deriva en un intrincado y perturbador derrotero hacia el infierno.

 

Rial es la que mejor afronta los eventos sobrenaturales, el brujo (la casa) quiere alimentarse de su sangre, les reclama las muertes de la guerra tribal y de los que naufragaron en el embravecido océano.

 

Cuando el terrorífico brujo se abalanza sobre Bol, entendemos que los inmigrantes además de ser rechazados, traen consigo una carga de muerte simbolizada en la sangre que reclama el demonio.

 

Rial y Bol deberán aprender a convivir con sus fantasmas, no tenerles miedo, nada puede ser peor que las matanzas de su tierra natal. Al fin y al cabo, ser habitantes sumisos en una nueva patria inhóspita, sólo será un mal sueño que borrará los horrores de pesadillas ancestrales. 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...