Ir al contenido principal

ENSUEÑOS DEL MUNDO CONECTADO (2016)

Dirigida por Werner Herzog

 ©Aníbal Ricci

 «Fitzcarraldo», «Aguirre, la ira de Dios», «Cobra verde», películas que muestran a un ser humano fuera de control, personalidades que sólo entendió Klaus Kinski, alter ego de Werner Herzog, este último una mente desmesurada como sus personajes, pero tan inquieta, que ha encontrado en los documentales, una manera de expandir sus conocimientos.

 

Herzog no es un «buen salvaje», posee una fuerza primitiva, pero no le venden el cuento de que los seres humanos somos pacíficos y tranquilos, más bien entiende que seamos codiciosos y violentos. En «También los enanos empezaron pequeños», Herzog mostró esa oscuridad que llevamos dentro, nuestro afán de conquista y de dominio, de abrazar sin mucha dificultad el caos más absoluto.

 

Werner Herzog no utiliza las redes sociales, prefiere la mesa del comedor como tal, donde comparte con su esposa y un máximo de cuatro invitados. Prefiere ser cauto, porque considera a los computadores e Internet el principal enemigo del «pensamiento analítico profundo». Herzog es muy activo, se interesa por variadísimos temas en torno al ser humano, pero nunca aparecerá como un fanático que incite a no vacunar a los hijos.

 

Debido a su capacidad analítica y a ubicarse bastante afuera del espectro de Internet, sus opiniones son valiosas, no porque sea tan inteligente, sino porque conoce las preguntas e intuye bien a quien preguntar.

 

«Ensueños del mundo conectado» es la búsqueda de interrogantes en torno a Internet, las respuestas lo tienen sin cuidado. Dirige su mirada a un espectador avezado, el fanático o prejuicioso encallará en las diez secciones del documental, lo encontrará caótico, cuando su objetivo evidente es prepararnos para un futuro tecnologizado.

 

«La información que los niños aprenden en la escuela ya está en Internet», por lo que debemos cultivar nuestro raciocinio. A Internet no le importa si eres un perro o un robot, simplemente despliega posibilidades y sobre todo datos; la información surge a partir de una mente educada que se relaciona con esas posibilidades. Quien ha experimentado el mundo real o ha leído muchos libros, aprovecha de gran manera lo que ofrece la red, sabe dónde encontrar lo valioso y cuándo descartar la basura.

 

Internet se propaga «fuera de control», lo importante es que el usuario diseñe «filtros» (eso no lo provee Internet) para interactuar equilibradamente con la tecnología. Instalar Internet en Marte no representa un gran desafío, bastarían sólo cuatro satélites para conectar con la Tierra. Un ser humano sin filtro será más eficiente para destruir el planeta, que para lograr concebir un nuevo mundo en el espacio exterior.

 

Los entrevistados de Herzog piensan que «Internet ya sueña consigo misma», ocasiona eventos impredecibles que se ocultan dentro de la propia red. Estamos en pañales, en una época de crecimiento, nos queda mucho por avanzar en lo moral y cultural, ni hablar de las leyes.

 

Werner Herzog cree que la Internet de las cosas va a hacer invisible la tecnología, con una interfaz tan sencilla como la de la electricidad. El cerebro humano posee un «lenguaje universal» (un alfabeto) que es independiente del idioma. Lo demuestran las resonancias magnéticas del cerebro, a futuro podríamos incluso twittear los pensamientos humanos.

 

Ese es el futuro que descubre Herzog, uno de mundos infinitos abordados mediante la tecnología, pero con la salvedad de que deben ser explorados por mentes eternas, trascendentes.

 

La tecnología acercará las distancias, pero por ningún motivo debe contaminar nuestras mentes. Nos haría pedazos, dejándonos atrapados en el infinito mundo del conocimiento, vagando por la banda ancha y olvidándonos del libre albedrío que nos distingue de las máquinas.

 

Las decisiones serían tomadas por algoritmos. El aprendizaje, nuestros gustos, son los factores que nos diferencian. Si no cultivamos decisiones propias, seremos incapaces de encontrar un propósito vital, seremos infelices.

 

Las secciones más áridas del documental dicen relación con el bullying digital. «No hay dignidad ni respeto en Internet», nadie se hace responsable por lo que ocurre en su interior. El hombre va muy atrasado persiguiendo a la tecnología, obviamente es un problema que el protocolo de Internet pueda ser anónimo, pero al contrario, quedar completamente individualizados, nos dejaría de manos atadas frente a los gobiernos.

 

«Vivía más tiempo conectado a videojuegos que en la vida real», confiesa un individuo desde un centro de rehabilitación a la adicción de Internet. Obviamente, eso es un peligro. Mentes patológicas o esquizoides son caldo de cultivo para perderse en la red. Imaginemos el poder adictivo de la pornografía que ofrece satisfacción instantánea, sin seducción ni posibilidad de rechazo, simplemente se accede a un presente distorsionado, donde el tiempo deja de transcurrir y se escapan nuestros sueños.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...