Dirigida por Ciro Guerra y Cristina Galleg o © Aníbal Ricci La película está estructurada como un poema épico dividido en cinco cantos. En «Limbo» (último canto) volvemos al narrador del primer canto, un pastor sobreviviente de la guerra entre los wayús, un ciego que se emparenta con Homero, que también era ciego, sin duda se trata de una tragedia al estilo griego donde prima la inevitabilidad del destino. El viejo le canta al desierto. «Canto para que los wayús (indígenas que habitan La Guajira) y alijunas (colombianos) no olviden lo que el viento de verano borra… Para que lo canten los pájaros y habite en el lugar de los sueños y la memoria». El cantor es quien rescata las costumbres de los clanes wayús en su tradición oral. La historia que narra es la de un héroe comerciante, sus inicios, sus años de esplendor y la llegada de la muerte. Algunos de los clanes experimentaron la bonanza marimbera (tráfico de marihuana hacia los Estados Unidos), pero en la a...
Literatura y cine