Ir al contenido principal

Amanda (2018)

Dirigida por Mikhaël Hers

©Aníbal Ricci

La rutina como lugar de descanso, apacible, confiable, si uno repite sagradamente los pasos de la semana anterior, parecerá que todo está calmo, que la vida continúa sin sobresaltos.

Sucede un evento violento a la media hora del metraje y la vida de los protagonistas no volverá a su curso anterior. Amanda es el lado principal del triángulo. No se trata de un asunto pasional, Amanda es una niña de siete años, hija de Sandrine. David es su tío y cuida de Amanda cuando su hermana está ocupada e incluso la busca a la salida del colegio.

David se mantiene atareado desempeñando múltiples oficios, nada que requiera un gran esfuerzo, pero indudablemente no le sobra el tiempo. Todo ocurre casualmente, su actitud es abierta y confía en lo que le depara la vida. Asiste a Sandrine y mantiene una relación muy cercana con ella. La influencia de David en la vida de Amanda no es determinante, hasta que Sandrine desaparece abruptamente.




El director no presta especial atención al evento dramático. Simplemente ocurre y la rutina será el soporte para desde esa plataforma reconstruir las vidas de los otros dos lados del triángulo.

Las calles de París se han transformado. Antes bullían los transeúntes, pero luego del suceso trágico las calles vacías parecen observar los sentimientos de los personajes que se mantienen en escena. Las vías observan desde la distancia y la película adquiere un cierto tono neutro que en vez de volver todo más frío, hace resaltar el mundo interior de David y Amanda. Son pequeños detalles de la cotidianidad los que irán reconstruyendo sus personalidades, de pronto unas instantáneas que se mantienen en el encuadre el tiempo preciso, expresan lo desolador de un evento fortuito que ha cambiado para siempre sus destinos.

Recordé una bellísima película de Win Wenders. “Alicia en las Ciudades” (1974) constituía una visión sobria entre un adulto y una niña, ante la atenta mirada de las ciudades, en blanco y negro, sin sensiblerías ni recursos melodramáticos. “Amanda” toma prestados esos elementos y también se enfoca en la estrecha relación que entablan los protagonistas, con naturalidad, sin prisas, con momentos tensos donde David irá descubriendo que Amanda ha quedado sola, que depende de él, y en cada momento reacciona con una humanidad que antes no había expresado. 



El eje narrativo se centra en cómo sobrellevan el duelo, mientras van reconstruyendo su vida entre silencios incómodos, inevitables reproches y lágrimas a escondidas. David tiene miedo de afrontar el futuro y estalla en llanto en presencia de la estación de trenes. Debe asumir responsabilidades por primera vez, a sus 24 años deberá decidir si se convierte en tutor legal de Amanda.

El desarrollo de esa relación es sin dudas el mérito de esta historia, que tal como en la cinta de Wenders, no recurre en ningún momento a escenas lacrimógenas, ni recursos bajos para conmover al espectador. En las actividades cotidianas es donde se expresa el real afecto entre los dos protagonistas y en pequeños gestos que transparentan su bondad. Evitan hablar de Sandrine en un primer instante, pero luego enfrentan la situación, con mucha valentía y entereza. Las calles de la ciudad comienzan a reencontrar su normalidad en cuanto los personajes están listos para avanzar en sus vidas. La película no entraña escenas rebuscadas, resultando refrescante el tono optimista de los miembros de esta nueva familia. La rutina se va llenando de pequeños momentos que intentan unir todo aquello que se ha roto. David no sólo afronta su nuevo rol de padre y asume la pérdida de su hermana, sino que recompone lazos afectivos, especialmente con su madre que vive lejos en Londres.




Los protagonistas enfrentan la necesidad de madurar aceleradamente, de asumir la realidad que el destino ha puesto en su camino. Un atentado terrorista en un parque de París reflejará la fragilidad del ser humano y nos permite comprender lo crucial de nuestras decisiones diarias en la creación de un mundo más humano.

Es admirable el detalle minimalista del guion (del propio director y Maud Ameline), logrando un entramado robusto que sostiene las emociones de los personajes. La película transmite el espectador esos sentimientos. Pequeños gestos, una palabra de afecto o una sonrisa nos hacen cómplices de la intimidad de estos personajes entrañables.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...