Ir al contenido principal

12 Monos (1995)

Dirigida por Terry Gilliam

©Aníbal Ricci

Hace cuarenta años una epidemia provocada por un virus asesino hizo desaparecer a millones de personas. El prisionero James Cole se ofrece como voluntario para viajar al pasado y conseguir una muestra del virus, gracias a la cual se podrá elaborar un antídoto. Los científicos enviarán a Cole de vuelta a 1995 para descubrir cómo recuperar la Tierra.
 

El guion de David y Janet Peoples (Blade Runner) se basó en la historia del cortometraje La Jetée (1962) del director Chris Marker, sobre el cual recrearon su propia visión del futuro y de los viajes en el tiempo. Cuando Cole regresa al pasado, es internado bajo el cuidado de la psiquiatra Kathryn Railly. «Este es el presente… no es el pasado ni es el futuro», dice James Cole, protagonista de esta cinta de ciencia ficción donde envían a este prisionero, desde el año 2035, para que encuentre la cura para la epidemia que azotará a la humanidad.


Cole se hace amigo de otro paciente, Jeffrey Goines, un delirante enfermo mental hijo de un famoso investigador cuyos experimentos llevaron a Jeffrey a un actuar desconcertante. A través de Jeffrey, Cole escucha por primera vez sobre el ejército de los 12 monos. Railly (Madeleine Stowe) termina por convencerse de la versión del futuro que repite Cole. Posteriormente procederá a raptarla, dando origen a una inesperada historia de amor. Cole es perseguido por el sueño recurrente de un niño en un aeropuerto (inspirado en La Jetée). Una mujer besa la mano ensangrentada de un moribundo, lo que afecta profundamente la mente del prisionero.


James Cole quiere olvidar el futuro (en realidad el presente desde donde proviene), ahora quiere vivir tranquilo junto a la psiquiatra y renunciar a su memoria que parece sufrir de una divergencia mental. «Al vivir en distintas dimensiones… no se puede distinguir la realidad», les señala Cole a los científicos y más tarde descubrirá las verdaderas intenciones del ejército de los doce monos.


El sueño es el alma de la película. Terry Gilliam regresa tres veces para recrear detalles hasta que el sueño vincula todas las piezas del rompecabezas. Cole recuerda desde una mente infantil y en la confusión intuye que la investigación de los científicos no llevará a ninguna parte.


El síndrome de Casandra (creer que puedes ver el futuro) y el síndrome de Estocolmo (sentir empatía por tu secuestrador) son hábilmente mezclados y utilizados para llevar a cabo esta distopía al estilo de Brazil (1985), también dirigida por Terry Gilliam. Todo el metraje es construido desde la perspectiva de una alucinación paranoica y los personajes de Bruce Willis (James Cole) y de Brad Pitt (Jeffrey Goines) están perfectos al interpretar sus respectivos trastornos mentales.


El guion es intrincado en el buen sentido, pero sin lagunas ni errores, la banda sonora es desquiciante y termina por sumergirnos en una atmósfera enrarecida. Ciencia ficción de tomo y lomo nos brinda Terry Gilliam, donde los viajes en el tiempo son una excusa para exponernos a un ensayo sobre la locura. En un momento de la película, el protagonista duda de su cordura y de sus palabras, e incluso deseará estar loco para olvidar la pesadilla.




Comentarios

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...