Ir al contenido principal

COLD WAR (2018)


Dirigida por Pawel Pawlikowski

 

 

©Aníbal Ricci

«Mi madre me prohibió enamorarme de este chico», reza la letra de una canción folklórica polaca que será el leitmotiv de todo el drama. Una especie de advertencia entonada reiteradamente por la protagonista. La complementa con otros dos pasajes definitorios: «Lo amaré mientras viva» y «lloras porque no podemos estar juntos», aparentemente contradictorios y es que las fuerzas que estructuran la película son muy discordantes para una historia de amor.


Wiktor Warski es un hombre de familia acomodada, compositor, emprende la tarea de encontrar voces talentosas dentro de los pueblos al interior de Polonia. Zuzanna Lichon (Zula) muestra originalidad y talento para interpretar esas antiguas canciones campesinas que marcarán el comienzo de una nueva era del canto popular. Zula proviene de una familia modesta e incluso estuvo en prisión por atentar contra su padre. El origen social es un rasgo que separa a la pareja de amantes, pero el director pone énfasis en la manera de sentir la música como algo definitorio de los personajes.


Zula es una fuerza de la naturaleza, decidida a que nada se interponga en su camino, y la música tradicional le confiere un temperamento instintivo y visceral junto a una belleza eslava que acapara la atención de Wiktor. El músico proviene de una formación clásica, entiende la música como algo que fluye armónicamente, y será el moderador del carácter impetuoso de Zula. Ambos se enamoran perdidamente y la película narrará los encuentros y desencuentros en un período de quince años enmarcados dentro del ámbito de la guerra fría.


La tristeza de la posguerra tiñe de un tono sombrío al metraje y la fotografía de 35 mm confiere una textura de muchos claroscuros como intentando sacudirse del ambiente opresor, pero es la variedad de piezas musicales la que irá marcando el paso del tiempo. Lo folklórico surge prístino del coro del grupo Mazurka (Varsovia, 1951), dando cuenta de los tiempos de sus abuelos, si bien es triste hay algo profundo y original en esa conexión con el pasado. Pero paulatinamente esa pureza va cediendo a las recomendaciones de las autoridades que pretenden utilizar lo tradicional como plataforma para enaltecer al régimen comunista de Stalin. Mazurka deberá introducir un repertorio propagandístico y menos tradicional que va desvirtuando la música, al tiempo que la relación entre los amantes sufre los primeros conflictos. Zula le confiesa a Wiktor que lo ha estado espiando por órdenes del gerente de la agrupación (Kaczmarek), por lo que al llegar a Berlín Oriental los amantes planean su huida hacia Francia. Sólo Wiktor atravesará la frontera (1952).


Se reencontrarán años más tarde en París (1954) y al año siguiente (1955) secuestran a Wiktor en Yugoslavia cuando asistía a una función del grupo. El coro da un tinte tristísimo al tema principal, como si los amantes lloraran su separación. En 1957 vuelven a encontrarse, ella se ha casado con un italiano y esta vez los amantes se refugiarán en París para disfrutar del desenfreno. Ahora Zula interpreta la canción en francés y la traducción la aleja del sentido original. Se mantiene la bella melodía, pero ha desaparecido la fuerza de lo auténtico. Zula se emborracha, el jazz parisino le resulta demasiado sofisticado, habla sola frente al espejo del baño y luego en el L’Eclipse se sube a la barra en completo descontrol. Huye de las noches francesas y retorna a Polonia. Los amantes vuelven a separarse, el amor ya no es suficiente.


Wiktor ingresa ilegalmente a Polonia (1959) y lo condenan a quince años de cárcel. Zula logrará rescatarlo (1964) gracias a la ayuda de Kaczmarek. Ahora interpreta ritmos tropicales y se presenta con una peluca ante un público que no aprecia lo tradicional. Wiktor tiene los dedos quebrados y la música ha quedado atrás en su vida (potente metáfora).


Sentados en el suelo del baño, Zula le pide que la lleve lejos y sus ojos reflejan desesperanza. Huyen en autobús hasta un cruce de caminos y se detienen en las ruinas de una iglesia. Se arrodillan ante un fresco con el rostro de Cristo derruido por la humedad. Junto a una vela alinean pastillas para suicidarse.


«Nunca te dejaré, hasta que la muerte nos separe», resulta cruel, pero acaso el único destino posible para disfrutar de los breves momentos que les quedan por delante.


Vuelven al cruce de caminos. «Vayamos al otro lado», a cruzar la última frontera del tiempo, para concluir ese camino labrado entre las ruinas de la guerra.



El asiento queda vacío, la elipsis concluye esta historia de amor enmarcada en otra Historia imposible.



Es destacable la relación 4x3 de la pantalla que utiliza el director de fotografía (Lukasz Zal) y los encuadres del director aprovechan ese formato cuadrado para regalarnos hermosos planos fijos con mucho aire, en cambio las escenas íntimas exploran los primeros planos, todo sincronizado en un montaje perfecto. La escena del club de jazz L’Eclipse es particularmente hermosa, su profundidad de campo y un exquisito movimiento de cámara resalta aun más la fotografía rica en luces y sombras.




El guion y la factura técnica son extraordinarios, aunque la belleza de los encuadres y las piezas musicales nunca dejan ver el hilván. Esa belleza estilística permite agudizar el conflicto, constituyendo un contrapunto con el halo de tristeza que ronda a los amantes. Es una belleza elegante, pero austera y durante el metraje se va desvaneciendo a través de la música. La desesperanza se hace insostenible cuando Zula deja atrás su repertorio folklórico, mientras Wiktor ya no puede tocar el piano para acompañarla. La música los unió, se volvió cínica con los años y sólo quedaron los despojos de un amor intenso que nunca encontró su tiempo ni lugar.


Publicada en Revista Occidente N°493 Mayo 2019 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...