Ir al contenido principal

El ángel (2018)

Dirigida por Luis Ortega

©Aníbal Ricci


Publicada en Revista Occidente N°487 Octubre 2018

Esta película podría haber sido filmada por Quentin Tarantino, al integrar el uso del color y banda sonora como personajes. De igual forma, Luis Ortega le otorga ritmo endemoniado a la acción, aunque hay pasajes no tan logrados y escenas que rompen con la magia del montaje. Convengamos que Tarantino es un director avezado insertando música a secuencias fulminantes y que la habitual puesta en escena de cómic del estadounidense deja a Ortega un peldaño más abajo.

«Basado en hechos reales», tampoco es un apelativo correcto para colocar como subtexto. Se trata de una libre interpretación de la personalidad de un criminal que realizó sus fechorías en Argentina (una decena de homicidios y alrededor de cuarenta robos) a comienzos de la década de los setenta. Es una apuesta arriesgada del director sugerir una extraña explicación al germen que lleva a Carlos Robledo Puch, hasta cumplir los veinte años, a convertirse en el asesino apodado «el ángel de la muerte» por su semblante juvenil y atractivo de estrella de cine, a pesar de que la brutalidad de su accionar haría pensar en un ser despiadado.


Luis Ortega pone a su protagonista a interpelarnos en primera persona. ¿Nadie considera la posibilidad de ser libre?, pregunta al espectador, una frase que pareciera banal en los labios de Carlitos (le gusta que lo llamen así) pero que nos invita a una travesía más lúdica, libre de todo cuestionamiento moral, acaso el superhombre de Nietzsche en etapa infantil.


Es claro que el autor de múltiples asesinatos no debería evidenciar un pensamiento tan naíf, convirtiendo al protagonista en un artista que se expresa con una ingenuidad deliberada. Insisto en que la realidad no le acomoda a Robledo Puch, como tampoco sus pulsiones sexuales (¿homosexualidad?) serían suficiente argumento científico para explicar su conducta delictual. Es tal su inocencia al cometer los crímenes que el espectador queda atrapado en una sensación de querer acogerlo para mostrarle el camino correcto. Estaremos de acuerdo en que considerar artista a un homicida es una aberración, pero el cine hollywoodense, particularmente el de Tarantino, suele mostrarnos la violencia como una obra de arte, logrando escenas tragicómicas, como la de Jules y Vincent en Pulp Fiction (1994), una muerte accidental, jocosa y brutal al mismo tiempo.

No obstante, Luis Ortega ha puesto la mira en un punto intermedio entre la realidad y el arte. Quizás sin mucha consciencia Carlitos interpreta un accionar despreocupado, incluso bailando al espectador frente al mismo encuadre de una habitación impecable al comienzo del metraje y que hacia el final aparece derruida, con la misma música de fondo que marca el contrapunto.


El director imprime cierta apatía indefinible (mérito de un novel Lorenzo Ferro) al rostro de Robledo Puch, quizás parezca autismo o indiferencia, pero refleja la discrepancia de un ser libre ante el concepto moderno de «propiedad privada», simplemente no la entiende, he ahí la genialidad del personaje. Esa simple proyección de la personalidad de Carlitos hace que valga la pena visionar El Ángel y en ese preciso instante Luis Ortega se desmarca positivamente del cine de Tarantino, imprimiéndole alma y dejando la viñeta de lado. No hay una descripción de asesino serial, sino una interpretación alternativa de la realidad.


La película registra erratas en la ambientación de época, aunque parece coherente que un personaje que no se contenta con su realidad (clase media) esté profundamente desligado de la situación política y social del país. No evidenciamos el peligro que corren los amigos al ser detenidos por conducir sin documentos en un momento histórico donde la sospecha estaba a la orden del día. El surgimiento durante aquella época de sucesivos gobiernos dictatoriales no está presente en el rodaje. El director filma las andanzas del personaje (la cronología la impone Carlitos) y el espectador no entiende del todo el origen de su comportamiento. Más que una falencia, es algo que causa extrañeza. Nunca se sabe si proviene de una mente desequilibrada, de un desinterés por la vida o es el símbolo de una sociedad enferma. Los únicos vínculos afectivos los expresa por su amigo (al que desea impresionar) y por su madre (contemplando su cariño). Las muertes no tienen emoción, al igual que los asaltos, el director va filmando paso a paso el desencanto del protagonista por la sociedad en la que le tocó vivir. No es un delincuente común, pero ese desencanto es el germen de la violencia de todos los tiempos, por lo que intentar achacarle al director una falta de rigurosidad histórica no tiene sentido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...