Ir al contenido principal

SIEMPRE ME ROBAN EL RELOJ

«Siempre me roban el reloj» 

Mosquito Editores
2014


Esta novela comenzó a escribirse dos años atrás. Había leído algunos cuentos de Edgar Allan Poe, pero ese año devoré de un tirón sus cuentos completos en la traducción de Julio Cortázar. Decenas de relatos, escritos en un lenguaje conciso y ameno que, de tanto leerlos, fueron impregnando mis neuronas con su estilo narrativo. Al avanzar entre cientos de páginas, volvía a las historias más sorprendentes y, con el correr de los meses, concebí un cuento protagonizado por un Poe que caminaba por las calles de Santiago, en pleno siglo XXI, acaso repitiendo los mismos excesos que experimentó durante el siglo XIX, sucesos de drogas y alcohol, con la consiguiente pérdida de salud y dinero.

Ocho años antes, asistía al taller de Roberto Rivera, que dictaba en una sala de clases del pre-universitario Pedro de Valdivia. A pasos de Plaza Italia, los integrantes fuimos conociendo mejor aquel sector, mucho antes de que el Barrio Lastarria se colmara de restoranes.

Al finalizar cada sesión de lecturas y correcciones, invariablemente nos juntábamos en El Cuervo, especie de fuente de soda dispuesta a lo largo de un extenso pasillo. Bebíamos cerveza acompañada de papas fritas y a veces nos tentábamos con algún sándwich.

El Cuervo no tenía nada de estiloso, respondiendo al cartel de picada con precios módicos. La buena conversación siempre nos acompañó en esas tertulias, contempladas por los afiches de cine provenientes del Centro Cultural Alameda o quizás del antiguo Normandie. Un ambiente de bohemia austera evocaba las penurias que sufrió el autor del célebre poema “El Cuervo”.

Meses después surgió la idea del cuento. Un escritor comenzaba su carrete en el Barrio Bellavista y tomaba cerveza con la gente apostada en las mesas de los boliches. Sostenía una amena charla y luego de despedirse, caminaba por las calles del barrio y se encontraba con una prostituta que lo invitaba a tomarse otra cerveza. A las tres de la madrugada, Poe ya no tenía dinero –en realidad nunca amasó fortuna– y esa mujer lo invitaba a un motel hasta que amaneciera.

El cuento se convirtió en la pieza final de la novela, que transcurre en un día del protagonista, un escritor que ha publicado algunos libros y está celebrando el lanzamiento de su última novela. Este presente lo encuentra meditando sucesos del pasado, de alguna manera re-interpretando acontecimientos ocurridos muchísimos años atrás, con el solo objeto de otorgar alguna coherencia a su existencia.

En cierta forma, el escritor se nutrió de Poe y ha soñado muchas veces con sus relatos, o acaso el mismo Poe, en el pasado, habrá soñado con el futuro que vive este escritor en el presente. Un traspaso de testimonio en esta carrera que nunca termina.

A este escritor se le aparece Poe en sueños, como un hombre cualquiera que vaga por las calles de su propia ciudad. Utiliza un lenguaje elevado que le hace comprender la razón de haberse dedicado a las letras, el significado de publicar, primero un cuento y luego novelas, para día tras día seguir escribiendo relatos, tarea que lo llena de satisfacción, en la búsqueda de un camino trascendente que le permita abrazar cada día una nueva oportunidad.

«Siempre me roban el reloj» (formato ePub)

El expulsado del mundo

La especularidad del tiempo

El cuervo

Sueño reparador

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...