Ir al contenido principal

El hombre que mató a Liberty Valance (1962)

Dirigida por John Ford

©Aníbal Ricci
Western crepuscular.

«Cuando la leyenda se hace realidad... escribe sobre la leyenda», sentencia el periodista que entrevista al senador Sttoddard (James Stewart) ante su confidencia de los reales sucesos acaecidos hacia el final de la época del lejano oeste en un pequeño pueblo llamado Shinbone.



John Ford rompe la estructura clásica del western y nos relata la historia mediante un impresionante doble flashback, uno dentro de otro, perspectiva caleidoscópica que le otorga al film una profundidad épica que dilucida el origen de la leyenda: quién fue realmente el hombre que mató a Liberty Valance.

El uso del blanco y negro en tiempos del color fue una opción deliberada, muy acertada, debido a que la cinta de Ford es un homenaje al western, a momentos de gloria del cine estadounidense que dan paso a nuevos héroes: abogados y políticos que permitirán el desarrollo futuro de los Estados Unidos. La llegada del ferrocarril representará la modernidad (abre y cierra la narración).


Ford presenta como antihéroe al personaje de Tom Doniphon (John Wayne), un rudo vaquero contraparte del malvado Liberty Valance (Lee Marvin) que a toda costa intenta mantener la ley del oeste, el influjo de las armas que aterrorizan a los habitantes del pueblo.


Doniphon está enamorado de Hallie (Vera Miles) y, en cierta forma, cree que el advenedizo abogado Ransom Stoddard no podrá vencer a Valance. Nadie duda del valor de Tom, pero resuelve el conflicto traicionando su propio código, cambia el punto de vista de la cámara (notable recurso), Doniphon empuja al abogado a hacerse artífice de los nuevos tiempos, y pierde a la mujer que ama entendiendo que su época ya se ha extinguido. Envalentona a Ransom para que construya una historia digna para Hallie, Stoddard atraviesa el umbral y Tom se retira solitario.

Tom Doniphon es un personaje contradictorio (antihéroe), valiente y respetuoso, pero capaz de sacrificar su honra con un acto cobarde. Tom se traiciona a sí mismo y sólo el alcohol será su compañero.


Aparentemente, el abogado Stoddard es el triunfador, aunque el director cuela su desprecio por los políticos que invadirán el país.


El final define a la perfección el temple de los personajes (incluso de los fuera de escena) ocultando, al igual que el periodista, la grandeza (rabia y frustración) de Tom Doniphon.


Tom Ford nos ha regalado una despedida del género, moderna en su visión y ejecución, brindándonos un elegante final, emotivo y evocador, mientras el ferrocarril abandona la escena.




Escena de EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AMOR DE LOS CARACOLES

novela de Juan Mihovilovich EL AMOR DE LOS CARACOLES Juan Mihovilovich . comentario de Aníbal Ricci Conocí a Juan en 2013 en la misma librería donde acaba de lanzar esta última novela. Ambos publicamos en Simplemente Editores y Mónica Tejos me invitó a la presentación de «El asombro». Fue una ceremonia íntima en comparación con el presente lanzamiento de mayor concurrencia. No lo había leído, pero él ya era un escritor de trayectoria. Fue particularmente amable conmigo y con mi señora, su vozarrón anunciaba cierta profundidad de carácter.   En aquella novela, la anécdota estaba ligada a ese sacudón milenario que lleva a un hombre a casi abrazar la muerte en medio de la oscuridad. Narraba la experiencia del terremoto de 2010 en el poblado de Curepto donde las oficiaba de juez. Una experiencia que marcó su vida y no me parece casual que Juan comenzara su nueva novela con el capítulo titulado «El mar», donde pierde la vida Laura. Pese a ese suceso definitivo el personaje estará pr...

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

PARTÍCULA

  PARTÍCULA por Aníbal Ricci   Se nace, de espaldas a la madre, el dolor del parto debe ser comparable a respirar por primera vez y abandonar el ambiente protegido. La temperatura desciende y el recién nacido se interna en lo desconocido. Si no respira, esa gota surgida del agua perecerá de inmediato. Debe luchar y ascender desde el océano para transformarse y desarrollar algún talento. El amor recibido en la infancia le permitirá viajar por un túnel que lo trasladará a otro lugar y en el camino podrá coincidir con otro túnel, compartir anhelos y miedos con la esperanza de hacer crecer la partícula. El equilibrio será precario, el miedo lo puede sepultar en el ostracismo o permitirle afrontar el terror, esa alma gemela que lo acepte a pesar de las carencias. Lo químico será un flechazo, el espejismo que lo inmovilizará por un tiempo. Un engaño, salvo que desde el útero haya recibido un abono confortable que le permita transitar varios túneles, aplacando al miedo lo suficiente ...