Ir al contenido principal

Niños del cielo (1997)


Dirigida por Majid Majidi


©Aníbal Ricci

Ladrón de Bicicletas (Vittorio De Sica; 1948), gran exponente del neorrealismo italiano, compuesta por memorables tomas en blanco y negro, fiel reflejo de la grandeza del cine italiano de antaño, fue filmada en ausencia de actores profesionales, con tal carga emotiva en los planos y la música, que desemboca en una historia que a ratos se torna efectista, un retrato melodramático de lo que significaba la pobreza en la Roma de posguerra.

En cambio, Niños del cielo de Majid Majidi, cincuenta años después, utiliza los mismos paradigmas (actores no profesionales y otra visión de la pobreza), pero dota a su película de una honestidad sin par, que hace dudar profundamente de la visión que tiene Estados Unidos de los países del Medio Oriente, en este caso de Irán.


El director simplemente recurre a la fuerza de su guion para dejar fluir la dignidad de los protagonistas: un par de hermanos que comparten un par de zapatillas para asistir a la escuela.

El punto de vista está centrado en los niños, que no se atreven a confesar que Ali, el hermano mayor, ha perdido los zapatos de su hermana. La complicidad y lealtad entre hermanos no tiene como objeto escapar de la golpiza, sino evitar un nuevo problema al padre (que todo lo discute en voz alta) para que no tenga que endeudarse en unos zapatos nuevos.

La familia funciona alrededor de una pieza, la madre enferma, el padre regaña fuertemente a Ali por no ayudarla, la niña sirve el té al padre y cuida al bebé. Nadie alega y la única solución que vislumbran los niños es compartir las zapatillas. El padre muele el azúcar para las ceremonias religiosas y, con la misma rudeza, es incapaz de sustraer un grano de azúcar para la familia.

Hay varias danzas en la película, de una simpleza conmovedora.  Los niños lavan las zapatillas para que Zahra, la hermana menor, no se avergüence. La música los acompaña mientras juegan con las burbujas de jabón.


A Zahra le quedan grandes las zapatillas y una de ellas cae a un canal. Son las protagonistas del relato y nuevamente la música sigue sus huellas, a través del agua que simboliza el fluir de la vida. En otra ocasión, Zahra reconocerá sus zapatos en los pies de otra niña y comienza otra danza de distintos colores, que conducirá a los hermanos a seguir corriendo en esta posta interminable de zapatos. Una simple música de flauta es todo lo que requiere la historia para que nosotros descubramos su potencia y la grandeza del espíritu humano.


Los zapatos funcionan como un símbolo de dignidad y se dejan fuera del templo. Cuando Ali y su padre viajan en bicicleta (homenaje a De Sica), a la ciudad de las autopistas y grandes edificios, ellos nunca pierden su humanidad y luego de realizar un trabajo de jardinería en una mansión, Ali intuye la alegría del padre y le propone que compre zapatos nuevos a Zahra.


Todas estas sincronizaciones para cambiar de zapatos han convertido a Ali en un atleta, que deberá salir tercero en una carrera de larga distancia, otra simbología de la vida. Solo así obtendrá las zapatillas para su hermana, pero ante el fragor de la carrera, cae empujado por otro corredor, se levanta y casi sin darse cuenta obtiene el primer lugar.


Ali llora porque el primer premio no le devolverá la sonrisa a su hermana, apenas la puede enfrentar de vuelta a casa. Se saca las zapatillas frente a una pileta y lava sus pies cubiertos de ampollas. El agua brilla y los peces de colores son testigos de la bondad de Ali. Parecen besarle los pies. Nada de realismo, solo la magia de vivir.

OBRA MAESTRA

Comentarios

  1. Los zapatos funcionan como un símbolo de dignidad y se dejan fuera del templo. Cuando Ali y su padre viajan en bicicleta (homenaje a De Sica), a la ciudad de las autopistas y grandes edificios, ellos nunca pierden su humanidad y luego de realizar un trabajo de jardinería en una mansión, Ali intuye la alegría del padre y le propone que compre zapatos nuevos a Zahra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DRON

  DRON por Aníbal Ricci     I El implante era defectuoso. El cuerpo original fue destrozado durante la segunda década del nuevo milenio. Entrenado a punta de sacrificios sirvió en las filas de un ejército que ya no existe, uno convencional que desapareció del mapa antes del nuevo orden. La habilidad para dirigir drones lo convertía en un oficial letal, su sinapsis privilegiada permitió el implante de una inteligencia artificial que se fundió perfecto a su cerebro. La historia olvidó a los gobernantes del colapso. Uno quería hacerse de unos minerales y creyó engañar al contrincante al ofrecerle un botín de guerra ajena. Los años de lucha debían ser monetizados y esas tierras raras eran indispensables para despuntar en tecnología y vencer como imperio en una carrera que este sujeto administraba como negocio. El contendor entendía la guerra a la usanza del antiguo milenio, pensaba conquistar territorios y hacer crecer las fronteras, en cambio el mercantilista sabía que el ot...

ARCANO

  ARCANO por Aníbal Ricci   Nunca es tarde para construir algo y encontrar con quien compartirlo. No importa lo que haya sucedido en el pasado ni todas las malas decisiones a cuestas. Siempre es posible volver a mentir e inventar un nuevo artilugio. Sólo requieres de imaginación y una taza de café. En algún punto del futuro podrás controlar al monstruo e inventar un nuevo cuento de hadas. La imaginación proviene de lo más profundo del ser, tiene un único dueño y el secreto es que puedes compartirla. Una mujer parece la depositaria perfecta, una lectora de Tarot que interpreta cartas y da sentido a la comunión. La imaginación se deposita en los libros, primero debes aprender a leer y luego podrás acceder a otros mundos. Compartir el mundo es un placer extraordinario. Mirar al horizonte y darse cuenta de la curvatura. Abrazados y disfrutando de los cuerpos, el mundo se detiene y destinas tiempo a explicar la trayectoria. Primero la explica el escritor y luego la lectora o al rev...

OJO

  OJO por Aníbal Ricci   Una esfera de color acero, el globo ocular invadido de pus. Arde al pestañear y ese dolor activa una zona oscura del cerebro. Extraigo billetes del cajero automático, en realidad ellos lo hacen, les he dado la clave luego de que éstos me atacaran a rostro descubierto. Hay cámaras de seguridad, pero de nada sirven cuando ni siquiera poseen un nombre real. El límite del dispensador y las bolsas en los ojos empiezan a obstaculizar la visión. Me duele el cuerpo, horas después localizaré el dolor. Por el momento estoy tirado en el piso y suenan unas alarmas luminosas. Busco el bolso, el brazo no responde. No traía el ordenador, el botín fueron los habituales doscientos mil. Hay gente observando alrededor mientras el tiempo se ha detenido. Javiera subió al Uber antes de que descendiera a este infierno. Malditos indocumentados, la venta de libros fue más lenta de lo habitual. Hasta hoy el peligro de la calle era provocado por mi mente extraviada. Pero ahora h...